miércoles, 14 de diciembre de 2011

Estrofas de tres versos

1. Soleá
Es una estrofa compuesta por tres versos de arte menor, normalmente octosílabos, de los que suelen rimar en asonante el primero con el tercero. Recibe también los nombres de “soledad” o “cantar de soledad.

"Y contra la arena el sueño,
a la sombra de una barca,
fuera de la mar, sin remos"
(Rafael Alberti)

"Tu calle ya no es tu calle,
que es una calle cualquiera
camino de cualquier parte"
(Manuel Machado)

La “soleariya” es una variante de la “soleá” que aporta la novedad de introducir en el terceto un verso trisílabo:

"Da doble luz a tu verso,
para leído de frente
y al sesgo"
(Antonio Machado)

Un vistazo a WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sole%C3%A1_%28estrofa%29

wp_logo La soleá es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo (8a, 8-, 8a). Se la conoce también con el nombre de "terceto gallego" o "terceto celta". Entendida como composición poética, suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño.  El plural de soleá es soleares.

La soleariya es un derivado de la soleá, en la que el primer verso es hexasílabo y los otros dos endecasílabos. Como variante, la soleariya puede presentar la siguiente estructura: un primer verso hexasílabo, un segundo verso de arte mayor de entre 10 y 12 sílabas, y un tercer verso hexasílabo. En los dos casos citados, la soleariya presenta la rima característica de la soleá, rimando los versos impares en asonante y quedando el segundo libre.
La soleá ha traspasado los límites de la literatura popular andaluza, incorporándose a la obra de autores como Manuel Machado, quien usó soleares y soleariyas en su libro Cante hondo (1912).

Tengo un querer y una pena.
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
(soleá)

Llorando, llorando
Nochecita  oscura, por aquel camino
la andaba buscando.
(soleariya)

La soleá es considerada como uno de los "cantes grandes" del género flamenco.
2. Terceto
Combinación métrica de tres versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, que suelen formar una estrofa autónoma dentro de un poema:

 "Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando"
(Lope de Vega)

2.1. Tercetos encadenados. Los que, agrupados en una serie indeterminada de ellos, constituyen un poema, rimando el primero con el tercero, el de en medio con el primero del terceto inmediatamente posterior, y así sucesivamente.

El terceto es una estrofa constituida por tres versos de arte mayor, que riman generalmente ABA. Los ejemplos más antiguos de terceto se construyeron de manera monorrima, siguiendo el modelo latino medieval, que se recuperará en el Modernismo. No es frecuente encontrar ejemplos de tercetos aislados (sólo en algunos estribillos, lemas heráldicos, máximas morales...), pues suelen emplearse, bien en combinación con otras estrofas (por ejemplo, con cuartetos para dar lugar al soneto), o formando series que originan el sistema de tercetos encadenados. Ambas posibilidades, que se cultivan fundamentalmente a partir del siglo XVI, toman como verso prototípico el endecasílabo. Los tercetos encadenados reciben este nombre porque aparecen engarzados por la rima, que suele disponerse según el siguiente esquema: ABA-BCB...XYX-YZYZ. La última estrofa de una serie de tercetos encadenados será siempre un cuarteto para que la última rima no quede sola. Es el modo en que se escriben epístolas en verso, poemas didácticos y elegías.

"El no maravillarse hombre de nada
me parece, Boscán, ser una cosa
que basta a darnos vida descansa.

Esta orden del cielo presurosa
este tiempo que huye por momentos,
las estrellas y el sol que no reposa...

[...]

Si aquí hallas algún inconveniente,
como hombre diestro, y no como yo soy,
me desengaña de ello incontinente
y, si no, ven conmigo a donde voy"
(Diego Hurtado de Mendoza)

El terceto fue introducido, en el siglo XVI, por Juan Boscán, quien lo tomó de la poesía italiana. En la literatura italiana este metro (terzine) contaba con la entidad que le había otorgado Dante al emplearlo para construir su Divina Comedia.

También a partir del XVI se emplea el terceto enlazado que permite una gran variedad en la estructuración de las rimas, en la medida de los versos, etc. El ejemplo de Alberti muestra la una organización de la rima según el esquema: ABA CBC.

"Decidme: en tanto muro derruido,
en tanto pobre umbral sin aposento,
en tanto triste espacio sorprendido

y en tanto sueño amontonado en piedras,
¿ha de extender el desabrido viento
la colgadura helada de las yedras?"
(Alberti).

2.2. Terceto de estribillo (Navarro Tomás). Combinación de tres versos de igual o de distinta medida, con diferentes formas de distribución de la rima ─normalmente riman el segundo y el tercero─, y que se repite a manera de estribillo a lo largo de una composición, especialmente en el villancico antiguo.

Ay, Axa, ¿por qué te vi?
No quisiera conoscerte
para perderme y perderte.
(Juan Fernández de Heredia)

Estas noches atán largas
para mí
no solían ser ansío
(Anónimo)

2.3. Terceto independiente (Navarro Tomás). Combinación de tres versos de  igual o distinta medida y con rimas independientes de las de los demás versos de la composición, si es que se da en una serie.

Procuremos buenos fines
que las vidas más loadas '
por los cabos son juzgadas.
(Juan Álvarez Gato)

Ni la gracia de Dios ni cuanto puede
dar el imperio sumo de la tierra
a la imaginación que todo excede
esttimo como el pie con que floreces
estos dichosos campos, nueva Flora,
que con pisallos de oro los guarneces.
(Lope de Vega)

Es una forma utilizada en estribillos antiguos, en lemas heráldicos y en máximas morales. También es empleado en la poesía actual, en distintas clases de versos, con rima asonante o consonante y aun sin rima.

2.4. Terceto ligado (Dorothy C. Clarke). Pareja de tercetos en que los primeros versos de cada uno riman entre sí, y el tercero, que termina en palabra aguda, rima con el tercero del otro terceto: AAB'CCB'.

En infantil asombro menea dulcemente
la cabecita rubia; sobre la blanca frente
cruza por vez primera una sombra fugaz,
y se sacian sus ojos en el breve horizonte
que a dos pasos limitan la verdura del monte,
el arroyo de plata y el tupido juncal.
(Enrique González Martínez)

2.5. Terceto monorrimo. Terceto que, usado de forma independiente o en una serie, tiene la misma rima en sus tres versos.

Blancas y finas, y en el manto apenas
visibles, y con aire de azucenas,
las manos, que no rompen mis cadenas.
Azules y con oro enarenados,
como las noches limpias de nublados,
los ojos, que contemplan mis pecados.
Como albo pecho de paloma el cuello,
y como crin de sol barba y cabello,
y como plata, el pie descalzo y bello...
(Salvador Díaz Mirón)

Esta disposición monorrima del terceto es propia de la poesía medieval. En la poesía modernista conoce un resurgimiento.

2.6. La tercerilla. Es una composición métrica formada por tres versos de arte menor, cuya rima queda sujeta al arbitrio del poeta: Rubén Darío escribió varias composiciones en tercetos de arte menor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario